Ocho parroquias urbanas se preparan para funcionar de forma coordinada.

El Arcipreste destaca la “madurez” con que las comunidades implicadas asumen el nuevo modelo organizativo, que espera culminar en 2019.
La implantación del nuevo modelo organizativo del Arciprestazgo
de Avilés –basado en el funcionamiento de unidades pastorales
que prestan servicio a doce grupos de parroquias (incluidas las de Carreño)– avanza imparable y llegará pronto a su ecuador con la puesta en funcionamiento de la mayor de todas las unidades pastorales
diseñadas: la de Avilés centro, con ocho parroquias urbanas implicadas.
Será la prueba de fuego de un modelo que al arcipreste avilesino,
Vicente Pañeda, le da de momento “más alegrías que disgustos”,
según aseguró ayer al hacer balance del grado de desarrollo de esa
nueva figura organizativa que espera ver culminada durante 2019.
“La idea cuaja, en gran medida por la madurez que demuestran
sus destinatarios”, señala Pañeda.
El paso del actual sistema de parroquias independientes a la
unidad pastoral de Avilés centro movilizará los recursos de San Nicolás
de Bari, Santo Tomás de Cantorbery, San Antonio de Padua, San Juan de Ávila, San Juan de Villa, Cristo Rey de Versalles, San Agustín del Polígono y Santa María Magdalena de los Corros.
Pañeda considera que esta macrounidad pastoral encierra “grandes
oportunidades” y no duda de que una vez se ponga en marcha
será un ejemplo que acelerará la constitución de las demás unidades
pastorales proyectadas sobre el papel pero aún pendientes de
pasar a la práctica.
Hasta la fecha, y tras la puesta en marcha el pasado domingo de
la unidad pastoral de Llaranes y El Pozón, son cuatro las estructuras
supraparroquiales que ya operan como tales en la comarca: la citada,
la de La Luz y Villalegre, la de Las Vegas y Molleda y la de Trasona,
Los Campos, Solís y Cancienes, que en cuestión de días quedará bajo la dirección de un nuevo sacerdote. A esto hay que sumar el funcionamiento –fueron las pioneras– de las dos unidades
parroquiales de Carreño, un concejo que el Arzobispado tiene adscrito
orgánicamente al arciprestazgo de Avilés.
El nuevo “dibujo” pastoral de la comarca comprende seis concejos,
57 parroquias, tres capellanías y un santuario (el de la Virgen de
La Luz) que atienden a una población de 144.317 personas. Según
las previsiones arciprestales, serán 21 los sacerdotes que velarán
por la salud espiritual de esas almas; y lo harán con el siguiente reparto
geográfico: dos en Gozón, dos en Carreño, uno en Illas, tres en Miranda-Castrillón, tres en el centro de Avilés, cuatro en el este de Avilés y seis en el sur de la ciudad.
Hoy precisamente está convocada una reunión del consejo arciprestal
pastoral para analizar el grado de implantación del nuevo modelo organizativo, evaluar los resultados, comentar posibles mejoras
y “seguir trabajando en la línea de sensibilización y colaboración
con los consejos pastorales, que son los interlocutores fundamentales
para asegurar que las unidades pastorales tengan éxito”, según el Arcipreste.
La hoja de ruta de Vicente Pañeda tiene marcada en rojo, por su
importancia, la próxima puesta en funcionamiento de la macrounidad
pastoral de Avilés centro pero también las de Gozón, dos entidades
que presentan la característica de estar formadas por parroquias
de corte rural y, por tanto, con necesidades diferentes a las urbanas.
Pañeda recalca que “no desaparecerá ninguna parroquia” y en este
sentido garantiza que cada una mantendrá su independencia dentro
de la agrupación pastoral: “Este es un proyecto integrador, nunca
desintegrador”.
� Unidad pastoral 1. Santa
María Magdalena de los
Corros, San Agustín del
Polígono, Cristo Rey de
Versalles, San Juan Degollado de
Villa, San Juan de Ávila, San
Nicolás de Bari, Santo Tomás de
Cantorbery e iglesia de San
Antonio de Padua.
� Unidad pastoral 2.
Sagrada Familia de Las
Vegas y San Esteban de Molleda.
� Unidad pastoral 3. Santa
Bárbara de Llaranes y Santa
Teresa del Pozón.
� Unidad pastoral 4. San
Vicente de Trasona, Santa
Cruz de Los Campos, Santa
María de Cancienes y Santa
María de Solís.
� Unidad pastoral 5. Santo
Domingo de Miranda,
Santísimo Cristo de La Carriona,
capellanía del cementerio
municipal, San Cristóbal de
Entreviñas, capellanía del asilo
Santa Teresa, San José Obrero de
La Maruca, capellanía del
Hospital San Agustín, capellanía
del Hospital de Caridad, San
Julián de Illas y San Jorge de La
Peral.
� Unidad pastoral 6. Sagrado
Corazón de Jesús de
Villalegre, San Pablo de La Luz y
santuario de La Luz.
� Unidad pastoral 7. Nuestra
Señora del Carmen de
Salinas, San Román de Naveces,
Santiago del Monte, Santa María
del Mar y San Félix de Bayas.
� Unidad pastoral 8.
Santa María Madre de la
Iglesia de Piedras Blancas, San
Martín de Laspra, San Cipriano
de Pillarno y San Miguel de
Quiloño.
� Unidad pastoral 9.
Santa María de Luanco, San
Martín de Bocines, Santa Eulalia
de Nembro, San Nicolás de
Bañuges, San Jorge de Heres,
San Bartolomé de Viodo y San
Cristóbal de Verdicio.
� Unidad pastoral 10.
Santa Leocadia de Laviana,
San Jorge de Manzaneda, San
Martín de Cardo, San Pedro
Navarro de Valliniello, Santiago
Apóstol de Ambiedes, San
Esteban de Vioño y San Martin
de Podes.
Noticia recogida en la prensa de hoy en Asturias, en la Nueva España. Autor Francisco L. JIMÉNEZ